Día Mundial de la Investigación Clínica: beneficios para la salud y la economía

Los estudios clínicos son la pieza clave en el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. En esta fecha, cinco referentes de la industria farmacéutica argentina analizan los beneficios que promueve el desarrollo de la investigación científica y los desafíos para potenciar su desarrollo en el país.

Icon Fecha 29 enero, 2025

El 20 de mayo se celebra en el Día Mundial de la Investigación Clínica, una oportunidad para dar a conocer al público en general en qué consiste la labor de la investigación que permite conseguir una vacuna o un medicamento para una enfermedad concreta, desde su concepción hasta su comercialización.

La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia realizado por el doctor escocés James Lind en 1747, que sentó las bases para la investigación clínica. Aquel ensayo trataba de identificar la ausencia de la vitamina C como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros británicos.

A continuación, cinco referentes de la industria farmacéutica argentina analizan los principales beneficios que brinda la promoción de la investigación clínica en el desarrollo argentino y, en ese sentido, qué desafíos existen para potenciar su desarrollo en el país.

Acceso a terapias innovadoras

Mercedes Copteleza, Country Head Argentina of Global Clinical Operations Janssen, destaca que “los estudios clínicos brindan a pacientes y profesionales de la salud la posibilidad de acceder en forma temprana a terapias innovadoras, con el potencial de contribuir al tratamiento de enfermedades que en muchos casos son huérfanas o que no encuentran respuesta en los tratamientos existentes”.

“A su vez, -remarca Copteleza- constituyen una fuente enriquecedora de información: traen habilidades, capacidades y conocimientos sobre prácticas innovadoras que resultan útiles para la industria de la salud, basados en la evidencia científica”.

Para Ana Rodríguez Castelli, Head of Clinical Operations Latin America & ROPU South America Region Boehringer Ingelheim, participar en investigación clínica es beneficioso porque “permite nuevas alternativas para el paciente, más allá de las disponibles en el mercado. Es que acceder a ser tratado con una molécula en investigación puede representar un beneficio que de otra manera no estaría. En algunas enfermedades puede ser una diferencia sustancial, sólo recordar que los pacientes que participaron en estudios clínicos con moléculas que cambiaron la sobrevida de una enfermedad hace que valga la pena hacer investigación clínica en Argentina”.

En cuanto a los médicos y otros profesionales de la salud, Flavio Arce, Medical Director de Servier Argentina, amplía: “La investigación clínica posibilita que tengan acceso a tecnologías de última generación al mismo tiempo que el resto del mundo, brindando capacitación a nuestros profesionales y competitividad con otros centros del exterior”.

Generación de empleo de calidad

Los referentes consultados coinciden en que otro gran beneficio de la investigación clínica son las fuertes inversiones de las empresas, muchas de ellas extranjeras, que contribuyen a la generación de empleo de calidad.

Arce subraya dos datos importantes: “El 94% de los recursos con los que se solventan los estudios clínicos provienen de las casas matrices de las compañías farmacéuticas involucradas, lo que implica exportación de servicios, un motor para la economía local. Y el sector generó 4.068 empleos, que representa un 19% del total de recursos humanos en I+D, según la última encuesta sobre Investigación y Desarrollo 2024, publicada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

En este contexto, Diana Zubiri, Associate Director, Clinical Site Monitoring de Bristol Myers Squibb, apunta que en los últimos dos años esta compañía invirtió en Argentina 60 millones de dólares en I+D y la apuesta para los próximos 5 años es triplicar esa suma. Además, alrededor del 92% de la I+D clínica durante el año 2022 fue financiada con recursos aportados por las casas matrices de las compañías globales radicadas en el país. De acuerdo al MINCyT, la investigación clínica representa la actividad de I+D que genera el mayor ingreso genuino de divisas.

female scientist working laboratory

Desafíos para potenciar la I+D en Argentina

Argentina posee todas las condiciones necesarias para convertirse en un hub regional de investigación clínica. Tiene la capacidad y la excelencia profesional en una actividad clave para el avance de la ciencia. Pero para lograr un desarrollo continuo y potenciarlo, es necesario abordar algunos desafíos pendientes. Si bien en los últimos años se tomaron medidas que aumentaron la competitividad en el país, aún existen espacios para crecer.

Entre los desafíos que tenemos por delante para potenciar el desarrollo de investigación clínica en nuestro país, podemos mencionar:

  • Expandir, federalizar y lograr mayor participación de las instituciones públicas (hospitales nacionales, provinciales y/o municipales) en IC. El 47% de la inversión realizada en IC se destinó a instituciones de salud en las cuales se llevaron a cabo los ensayos clínicos. El 88% de dichas instituciones son privadas. Por otra parte, CABA (63,8%) y la provincia de Buenos Aires (15,6%) concentran el 79,4% de las investigaciones que se realizan en el país, seguidas por Santa Fe (5,6%), Córdoba (5,9%), Tucumán (3,2%), Mendoza (2,2%).
  • Modernizar los procesos de evaluación de los protocolos de innovación por parte de la entidad regulatoria (ANMAT) para reducir aún más los tiempos. El promedio actual es de 86 días hábiles.
  • Articular el esfuerzo privado con políticas públicas resulta fundamental para seguir promoviendo la inversión y el crecimiento de la investigación clínica.
  • Incorporar a los procesos de investigación clínica las nuevas tecnologías electrónicas que ya manejan otros países en el mundo, como el consentimiento informado electrónico, la historia clínica electrónica, entre otras.

Para finalizar, Silvina Kurkdjian, Miembro de la Comisión Directiva de CAEME y Gerente General de Bristol Myers Squibb Argentina, señala que “la modernización de los regulaciones es un aspecto fundamental, también todo lo que tiene que ver con la protección intelectual y de los datos de prueba. Son pequeños cambios que pueden generar ese salto cuántico para lograr que más y mejores inversiones lleguen a Argentina, y de esa manera impactar positivamente en los pacientes”.

Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y acuerde con el paciente.

i

Fuentes:

Fuentes: MINCyT – Encuesta I+D en el segmento de Investigación Clínica – Año 2022. Goldstein, E., Monzón, J. y Barcos, N. Oportunidades para generar inversiones en investigación y desarrollo, promover el ingreso de divisas y disponer de tratamientos innovadores. Gob.ar. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_12_-_ensayos_clinicos.pdf