La vacuna contra virus del papiloma humano puede ser indicada en adultos
La investigación clínica ha demostrado que la inmunización en mujeres y varones de entre 26 y 45 años puede prevenir la infección por VPH y reducir el riesgo de diferentes tipos de cáncer y verrugas genitales.
Los virus del papiloma humano (más conocidos como VPH) son un grupo de virus que infectan la piel y las membranas mucosas de los seres humanos. Algunos tipos de VPH se transmiten sexualmente y se dan comúnmente en los jóvenes.
La mayoría de las infecciones son eliminadas por el mismo sistema inmune, pero algunas personas experimentan una infección persistente con determinados tipos de VPH que causan anormalidades en las células infectadas y que pueden convertirse en cánceres de cuello uterino, vagina, vulva, del canal anal, del pene y de cabeza y cuello. También existen algunos tipos de VPH que causan verrugas en el área genital o anal.
Para prevenir nuevas infecciones por ciertos tipos de VPH, se han desarrollado vacunas que han demostrado eficacia y seguridad a través de estudios clínicos. Inicialmente, las vacunas se investigaron para prevenir el cáncer de cuello uterino. Pero los estudios que se han realizado durante la última década aportaron más evidencia sobre los beneficios de las vacunas contra VPH para prevenir otros tipos de cáncer. Hoy las vacunas están indicadas para la prevención del VPH en mujeres y varones desde los 9 hasta los 45 años.
El VPH se transmite por relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) con una persona que tenga el virus. Es un virus de fácil transmisión y es muy común: se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.
A través de las vacunas, se disminuye la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad.
Si las personas acceden a la vacuna, se reduce el riesgo de tener verrugas genitales en un 90%. En el caso del cáncer anal, se baja el riesgo de desarrollarlo un 70%. También se disminuye el riesgo de desarrollar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (llamado cáncer orofaríngeo). Para las mujeres, la vacuna contra el VPH reduce riesgo de cáncer de cuello uterino (70%), cáncer de vulva (50%) y cáncer de vagina (50%).
En junio de 2019, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitió un reporte por el cual se informó que las mujeres y los varones de entre 26 y 45 años que no han recibido la vacuna contra el VPH podrían beneficiarse con la inmunización.
El panel instó a que los médicos ofrezcan a sus pacientes la posibilidad de conversar sobre los beneficios de recibir la vacuna. Señalaron también que en las personas de entre 26 y 45 años la decisión de vacunarse debe estar basada en la actividad sexual de cada individuo y que las expectativas en torno a la inmunización deben ser habladas con el médico.
En la Argentina, la vacuna contra VPH es obligatoria en mujeres y varones a los 11 años (primera dosis), según el Ministerio de Salud de la Nación. La segunda dosis debe administrarse con un intervalo de 6 meses, después de la primera. Como estrategia nacional adicional, se recomienda la vacunación contra VPH para mujeres y varones entre 11 y 26 años que vivan con VIH y trasplantados con esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses). Centros de salud y hospitales públicos tienen vacunatorios con acceso gratuito para administrar las vacunas que están dentro del Calendario Nacional de Vacunación.
De acuerdo a la última recomendación de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), se sugiere vacunar contra VPH a personas de entre 27 y 45 años con condiciones de base o con factores que los pueden hacer más vulnerables a la infección como tener diabetes, haber recibido un trasplante, tener enfermedad autoinmune como artritis reumatoidea o lupus, entre otros. Además, se aconseja “considerar” la vacuna en personas de entre 26 y 45 años sin factores o condiciones predisponentes.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. Papilomavirus humanos (VPH) y cáncer cervicouterino: https://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/. Recomendación del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/68/wr/mm6832a3.htm You EL, Henry M, Zeitouni AG. Human papillomavirus-associated oropharyngeal cancer: review of current evidence and management. Current Oncology. 2019;26(2):119–123. doi:10.3747/co.26.4819. Recomendaciones sobre vacunas. Actualización 2019. Sociedad Argentina de Infectología: https://www.sadi.org.ar/guias-recomendaciones-y-consensos/item/797-recomendaciones-sobre-vacunas-actualizacion-2019
Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.