La vacuna es la estrategia más efectiva frente al avance del sarampión
Se trata de una enfermedad altamente contagiosa, que no tiene tratamiento específico. En 2019, aumentaron los casos de afectados en la Argentina a partir del contagio de personas que no estaban inmunizadas, viajaron a otros países, y adquirieron la infección. Se manifiesta con fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos y erupción en la piel. Suelen aparecer manchas blancas en la boca, cara interna de la mejilla y puede cursar con complicaciones como neumonía y encefalitis.
La vacuna es la herramienta más efectiva para evitar el sarampión, una infección viral que es altamente contagiosa. En la Argentina, días atrás se han detectado más casos de sarampión en personas que no estaban vacunadas o que no contaban con las dosis adecuadas. Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir esa enfermedad y sus complicaciones, entre ellas la muerte.
La infección del sarampión ha sido estudiada por la biomedicina por más de dos siglos. En 1757, el médico escocés Francis Home demostró que el sarampión era causado por un agente infeccioso que estaba en la sangre de los pacientes. En 1912 se empezaron a notificar los casos de sarampión en los Estados Unidos, donde la enfermedad causaba la muertes de 6.000 personas por año. En 1963, tras años de investigación científica, estuvo disponible la vacuna contra el sarampión, que afectaba principalmente a los niños. Entre 2000 y 2017, la vacunación contra el sarampión evitó 21,1 millones de muertes en el mundo.
En la Argentina, la vacuna contra el sarampión comenzó a darse en en 1965. Antes de la vacunación, el sarampión era una enfermedad endémica (es decir, el virus circulaba dentro del territorio nacional). Producía brotes epidémicos cada 2 a 3 años y afectaba predominantemente a los menores de 5 años. Se registraron brotes en los años 1957, 1964 y 1968, con promedio de 60.000 casos en cada uno. Con el paso del tiempo, el acceso a las vacunas contra el sarampión permitió controlar su avance. Durante el período 2001-2008 no se detectaron casos autóctonos de sarampión en la Argentina. Sin embargo, la situación cambió este año.
De acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina, desde comienzo de 2019 la notificación de sarampión en el país llevaba contabilizados 18 casos en total (16 detectados en Argentina y 2 en España) al 27 de septiembre pasado. La identificación de los casos “permite dar cuenta de diferentes introducciones del virus a través de personas susceptibles que viajaron sin estar adecuadamente inmunizadas”. Varios de los afectados son bebés que no estaban inmunizados por no corresponderle por la edad o adultos que no habían recibido las dosis adecuadas.
Los síntomas del sarampión son fiebre alta, erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También pueden aparecer pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Se transmite fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.
A partir de los últimos casos, la Secretaría de Salud de la Nación en conjunto con los Ministerios de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos decidieron adoptar nuevas medidas para controlar el sarampión. Deben vacunarse con Vacuna Triple Viral a todos los niños de 6 a 11 meses que vivan tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Conurbano (Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII).
También se debe inmunizar a todos los niños de 13 meses a 4 años inclusive, que deben acreditar al menos dos dosis de vacuna Triple Viral, aplicadas a partir del año de vida. Los adultos deben tener al menos dos dosis de Vacuna Triple Viral o una dosis de Triple Viral y una de Doble Viral.
Los niños y niñas de entre 6 y 11 meses de edad deberán recibir una dosis de vacuna triple viral. Luego se continúa con las dosis correspondientes al Calendario Nacional De Vacunación: Primera dosis a los 12 meses y refuerzo a partir de los 5 años. Se puede asistir a los vacunatorios públicos sin orden médica y acceder a las vacunas de manera gratuita.
Fuentes:
Actualización Epidemiológica de la Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina: https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion. Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología: https://save.org.ar/#tema-del-mes. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles. Centros para el Control y la Prevención de enfermedades (EE.UU)https://www.cdc.gov/measles/about/index-sp.html
Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.