Respuestas para desarmar los rumores sobre coronavirus y proteger la salud de las personas
Tomar dióxido de cloro o medicamentos no aprobados son algunos de los tratamientos falsos que circulan por internet y redes sociales y pueden resultar riesgosos para la salud.
Que el dióxido de cloro “es eficaz en la cura del Covid-19”, que el virus SARS CoV-2 “se transmite por las líneas 5G de telefonía móvil”, que “las picaduras de mosquitos transmiten la enfermedad” y otras falsedades siguen corriendo por internet y redes sociales a más de ocho meses de la aparición de los primeros casos en China.
Los principales organismos nacionales e internacionales refuerzan sus campañas de información fiable y verificada para ayudar a proteger a las personas y combatir la desinformación que puede poner vidas en peligro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) responde las distintas dudas sobre el contagio del SARS-CoV-2, propone una serie de consejos para la población y hace un llamado a la reflexión ante de compartir o hacer clic. Estos son algunos de los rumores sobre el coronavirus que es necesario frenar.
Los riesgos de consumir dióxido de cloro
Según la OMS, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT), la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), el dióxido de cloro es una sustancia peligrosa para la salud, pudiendo causar trastornos e intoxicaciones severas. Además, de acuerdo con la OMS no hay evidencia científica sobre su eficacia contra la Covid-19. Afirman que estos tratamientos son “fraudulentos” y se basan en “afirmaciones engañosas”.
El dióxido de cloro no está hecho para que lo ingieran las personas. Se trata de una sustancia química aprobada para el uso como blanqueadores durante la fabricación de papel, fibras textiles y para la desinfección de edificios. También se utiliza como agentes antimicrobianos en soluciones acuosas para lavar frutas y verduras, en el agua de procesamiento de aves de corral y en la potabilización de agua, pero se lo hace en una concentración miles de veces menor a la que se promociona como profilaxis o medicamento.
Hace unos días, la ANMAT emitió un comunicado advirtiendo a la comunidad no consumir productos que contengan dióxido de cloro o sustancias relacionadas (clorito de sodio, hipoclorito de sodio, lavandina) ya que la ingesta o inhalación de estos productos podría ocasionar graves efectos adversos.
¿Qué daños puede ocasionar en el organismo? “Reaccionan rápidamente en los tejidos humanos y si se ingieren, pueden causar irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, entre otras complicaciones que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales. Además, su inhalación puede generar edema pulmonar, broncoespasmos, neumonitis química y edema de glotis, entre otras complicaciones respiratorias como bronquitis crónica y erosiones dentales, así como complicaciones en otros órganos del cuerpo”, es la respuesta de la ANMAT.
Por el momento, sin medicamentos autorizados
Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para tratar o prevenir la Covid-19. Si bien están en marcha varios estudios clínicos con medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que la hidroxicloroquina, por ejemplo, ni ningún otro fármaco puedan curar o prevenir la enfermedad. La OMS advierte que “el uso indebido de la hidroxicloroquina puede provocar graves efectos secundarios y problemas de salud e incluso causar la muerte”.
A fines de mayo, se conocieran los resultados del mayor estudio observacional sobre la hidroxicloroquina realizado en más de 90 mil pacientes, publicado por la revista The Lancet, y en el que se advierte sobre efectos negativos derivados del uso de ese medicamento en enfermos de coronavirus. Por eso, la OMS determinó interrumpir la línea de ensayos con ese fármaco dentro de su proyecto internacional Solidaridad, que en la Argentina se desarrollaba en 10 hospitales.
La OMS está coordinando los esfuerzos para desarrollar y evaluar medicamentos contra la Covid-19. ¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar la infección? “Por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus para aliviar y tratar los síntomas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves. Se están estudiando algunos tratamientos específicos que se probarán en ensayos clínicos”
Tampoco se trata con antibióticos
La enfermedad por coronavirus está causada por un virus, no por una bacteria. Los antibióticos no funcionan contra los virus. El virus que causa la Covid-19 pertenece a una familia de virus llamados Coronaviridae. Algunas personas que contraen la enfermedad también pueden desarrollar una infección bacteriana como complicación y, en esos casos, el personal médico sanitario puede recomendar antibióticos, que sí son eficaces contra las bacterias.
Tampoco la vacuna contra la neumonía, como la antineumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), protegen contra el nuevo coronavirus. Se trata de un virus tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando en 166 proyectos desarrollos en todo el mundo y unas 7 ya se encuentran en etapas avanzadas, siendo probadas en humanos.
Aunque las vacunas contra la neumonía no son eficaces contra el SARS-CoV-2 es muy conveniente vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.
Telefonía móvil y picaduras de mosquitos
Las redes 5G de telefonía móvil y las picaduras de mosquitos, entre otros rumores que circulan en redes sociales y medios digitales, no propagan el virus.
La OMS explica que “los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. La enfermedad se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G”.
Y explica: “El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de pequeñas gotas de la nariz o boca que produce una persona cuando tose, estornuda o habla. También es posible infectarse si se toca una superficie contaminada y, posteriormente, se lleva uno la mano a los ojos, la boca o la nariz”. En cuanto a la posibilidad de que la picadura de mosquitos pueda transmitir la enfermedad, el organismo internacional informa que actualmente “no hay información ni pruebas que indiquen que el virus pueda transmitirse por medio de mosquitos”.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud (OMS), Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT), Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), The Lancet.
Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud. Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.